EL DR. ROBERT JERVIS ES UN GRAN TEÓRICO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. POR EDUARDO ROLDÁN

Robert Jervis nació en 1940.  Obtuvo la licenciatura en el Oberlin College en el estado de  Ohio  en 1962 y el doctorado de la Universidad de California, Berkely en 1968. Fue profesor asistente y profesor asociado en la Universidad  de  Harvard  de 1972 a 1974. Fue profesor de Ciencia Política en la Universidad de California en Los Ángeles entre 1974 y 1980. Desde  1980 hasta hoy  ha sido profesor  titular de la cátedra Adlai E. Stevenson en el departamento de  Ciencia Política de Columbia University de la ciudad de Nueva York. Se desempeñó como presidente de la Asociación Americana de Ciencia Política entre 2000-2001.

ROBERT JERVIS.

Es miembro de  la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y de la  Academia Americana para las Ciencias y las  Artes. En 1990, Robert  Jervis recibió el premio Grawemeyer en reconocimiento a  su libro El significado de  la  revolución nuclear (The Meaning of the Nuclear Revolution: 1989). En 2006,  se le otorgó el premio de la Academia Nacional de  Ciencias (NAS) por por su investigación relevante   sobre “La conducta para  la prevención de la  guerra nuclear”. Y en  2010, participó en la Iniciativa Estratégica Global Hertog de investigación de alto nivel sobre el programa de proliferación nuclear. Jervis tiene un reconocimiento muy amplio entre la comunidad de internacionalistas  a nivel mundial  por haber escrito diferentes libros y ensayos sobre las percepciones y las  falsas percepciones en el proceso de toma de decisiones de la política exterior. De  acuerdo  al Open Syllabus Project, Jervis  es el cuarto autor más citado en los programas curriculares de estudio de  ciencia política y relaciones internacionales en los  EE.UU. Tiene más de  100 publicaciones.

El profesor Jervis es co-editor de la prestigiada revista Security Affairs, misma que es publicada por la Universidad de  Cornnell. Al igual, es miembro de los  diferentes consejos editoriales de destacadas revistas académicas dedicadas al análisis de las  relaciones internacionales y de la ciencia política. Jervis se ha especializado en el análisis riguroso y científico de la política internacional en general, de la seguridad,  del proceso de toma decisiones, del conflicto y de la cooperación internacional.

En el análisis  de la  relaciones internacionals existen diferentes perspectivas analíticas y teóricas. Una de esas perspectivas analíticas  de Robert  Jervis (Perception and Misperception in International Politics: 1976) es la del proceso de toma de  decisiones y el proceso cognitivo de los tomadores de las decisiones  relacionadas a las premisas de  sus códigos operativos y de su concepción de los resultados. Es el uso de psicología política cognitiva  en el análisis de las relaciones internacionales. Ya que se busca asegurar   que las ideas encajen en un todo coherente. En este marco de referencia, Robert Jervis plantea que los que toman decisiones pueden interpretar de una manera personal la historia diplomática  o salvaguardar su pensamiento, percepciones  o interpretaciones (perceptions) y minimizar errores ocasionados por falsas percepciones o  malas interpretaciones del adversario ( misperceptions). Esto es, se  acepta información compatible con lo previamente aceptado pero ignorando  la información incosistente del caso o del problema. Por lo tanto, dicha conciencia no necesariamente lleva a un modelo racional de toma de decisiones.

Por otra parte, el profesor Jervis  plantea (Cooperation Under the Security Dilemma: 1978)  que la preocupación de los Estados por las ganancias relativas tiende a desaparecer cuando los Estados en cuestión tienen un enemigo común como sucedió durante la  Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la guerra es inconcebible, hoy en día, entre los miembros de la comunidad de seguridad integrada por los EE.UU , Europa y Japón (Theories of War in an Era of Leading Power Peace: 2002) ya que desde la perspectiva realista en  dicha comunidad de seguridad EE.UU prevalece como hegemón en materia militar, económica, etc, pero desde la perspectiva liberal  se  afirma que la proliferación de los Estados democráticos, la cooperación y la apertura comercial  con  el libre comercio ha permitido la paz, y que  desde la perspectiva constructivista se ha llegado  a una comunidad de  seguridad debido al cambio de actitudes, creencias,  valores e identidades  de esos Estados que han permitido la paz. Lo anterior permite percibir el giro copernicano que ha dado Jervis en sus análisis desde el realismo hacia el constructivismo.

El profesor Jervis plantea   (How Statesmen Think: The Psychology of International Politics: 2017;  Why Intelligence Fails: Lessons from the Iranian Revolution and the Iraq War: 2010 ; The Logic of Images in International Relations: 1989; The Meaning of the Nuclear Revolution: 1989) un análisis interdisciplinario  con el uso de la historia diplomática, la psicología política, la sociología organizacional, los factores ideosincráticos, la presión del tiempo para dar resultados analíticos, los conflictos entre las  instituciones dedicadas a la obtención de  inteligencia,  y  así entender el éxito o el fracaso de la comunidad de inteligencia. Además, Jervis expresa  que entre más se  busque modificar a la maquinaria institucional del sector de  inteligencia no necesariamente se va a tener una mejor política  de inteligencia.

Jervis argumenta (The Meaning of the Nuclear Revolution Statecraft and the Prospect of Armageddon: 1989) que la posibilidad de una guerra nuclear ha generado una verdadera revolución en la estrategia militar y en la concepción de  la guerra en el análisis  de las  relaciones internacionales. Esto debido a que las dimensiones psicológicas de la carrera nuclear armamentista  se ha desarrollado junto con las capacidades nucleares. Una hipótesis central de Robert  Jervis es  que las armas nucleares han cambiado de manera inalterable la manera de pensar de la gente y la manera en que las naciones se comportan. El autor argumenta que en virtud de la  existencia de  armas de  destrucción masiva la victoria no es posible en la confrontación entre las super potencias; y que el uso de  la fuerza violenta a gran escala ya no es una herramienta de utilidad. El autor destaca  que” la  idea misma  de lanzarse a la guerra induce a la moderación más que la posibilidad de  ganarla”.

En otro de sus libros Robert Jervis (System Effects: Complexity in Political and Social Life: 1997 y 2012 ) plantea que en el mundo político todo está interconectado donde las consecuencias de las acciones son inevitables e impredecibles. Y donde el efecto total de la conducta no es  igual a la suma de las acciones individuales. Es una crítica a las teorías sistémicas ya que destaca el autor que los actores políticos pueden modificar sus conductas anticipándose a los efectos del sistema. Además, explora cómo  las teorías sistémicas del comportamiento político pueden explicar el papel estratégico y la anticipación de cualquier acción política.

Por otra parte, Robert Jervis analiza (Why Intelligence Fails: Lessons from the Iranian Revolution and the Iraq War: 2010 y Understanding the Bush Doctrine: Preventive Wars and Regime Change: 2006)  la invasion a Irak por parte de los EE.UU y los errores cometidos en la interpretación de  la doctrina  Bush. Ésta parte de la  creencia que el regimen interno de  EE.UU determina su política exterior y que de acuerdo a ello se puede transfomar  la política internacional. Dicha doctrina parte de la idea o percepción o interpretación de que las grandes amenazas pueden ser derrotadas con las guerras preventivas. Y la percepción de que la acción unilateral es suficiente para  actuar. Al respecto Jervis discrepa totalmente con la doctrina  Bush, ya que uno de los factores esenciales que desencadenan y generan una escalada al conflicto es la discrepancia de lo que se define como realidad. Entendiendo que la construcción de la misma es un proceso complejo y subjetivo, y los seres humanos como sujetos afectivos,  se ven expuestos a una cantidad enorme de información que es captada por los sentidos y procesada para finalmente ser interpretada o mal interpretada y generar una respuesta equivocada.

Por su parte, Robert  Jervis busca analizar (The Logic o Images inIternational Relations: 1989) el  por qué los actores tienen diferentes percepciones y toman decisiones diferentes cuando están expuestos a una misma situación. Para ello, explica la necesidad de  entender las situaciones históricas precisas, las ideas, los valores, las creencias y las percepciones de los actores en el proceso de  toma de  decisiones  y los diferentes intereses de las  instituciones y organizaciones gubernamentales  involucradas en el caso.

Finalmente, debo resaltar que  al gran académico y teórico contemporáneo de las Relaciones Internacionales, Robert Jervis, lo conocí en Nueva York, en la  Columbia University, donde fui su alumno del doctorado en el curso denominado Internacional Politics. Más tarde, después de pasar el mid term review, me invitó a ser  su asistente (TA). Durante  las pláticas  que sostuve con él pude entender su capacidad  analítica y sus planteamientos teóricos. Entendí su pasión por la Ciencia Política  y las Relaciones Internacionales. Esto debido a  que siendo Jervis muy jóven se mudó de  Nueva  York a Ohio a estudiar  su licenciatura en el Oberlin College en 1958, de donde también son egresados Kenneth Waltz, y Richard Hass. A Robert Jervis  le motivó a estudiar las  relaciones internacionales debido al medio ambiente que vivió en ese tiempo, una atmósfera de enfrentamientos en plena Guerra  Fría, después de la  Guerra de  Corea, y del enfrentamiento de EE.UU –URSS sobre las crisis de  los cohetes y Cuba, en ese tiempo donde imperaban los ejercicios de  defensa civil y posteriormente de protestas sociales y la Guerra de Vietnam. Este ambiente influyó en él para  buscar en la historia elementos para entenderla sin prejuicios morales y plantear elementos teóricos para explicar científicamente dichos fenómenos políticos de la realidad  internacional. Además, Jervis fue discípulo e Thomas Schelling y asistente de  Henry Kissinger en Harvard.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario

16 + = 23