“Ciencia y Tecnología en Querétaro”. Jesús Roldán Acosta.

“Frecuencias”.

De acuerdo con cifras presentadas por el Banco Mundial (BM), el sector terciario de la economía (o de los servicios), representan el 70% del Producto Bruto Mundial (PBM), la industria (27%) y la agricultura el 3%.

Roldan

Es decir, cada día más se observa el acelerado paso de lo que se conoce como la “economía global”, sustentada en el trabajo mental, por encima del trabajo manual; en gran medida es el resultado de los múltiples y varados procesos de “Innovación Científica y Tecnológica”y de su correspondiente aplicación.

Si bien en naciones latinoamericanas, como es el caso de México, se han dado serios desarrollos en Ciencia y Tecnología, sin embargo, la clara evidencia del rezago tecnológico en esta región aún es más insignificante en cuanto a la cantidad de nuevas invenciones y de sus respectivas patentes -en tanto que indicadores de la innovación y del avance tecnológico-, registrados en ese enclave geográfico.

Un dato por demás interesante lo encontramos en el año 2014, donde dos naciones, Corea del Sur e Israel produjeron anualmente (cada una) la suma de más patentes (19,200), que todos los países latinoamericanos y del Caribe, quienes en conjunto sumaron un total de 685 patentes.

Ese serio contraste se observa con nuestro vecino país, Estados Unidos de América, con 57 mil solicitudes de patentes anuales; con Japón, con 44 mil; o la República Popular de China, con 22 mil y de Alemania, con 18 mil.

Esa gran brecha obedece -en otros aspectos- a que en nuestros países No contamos con la “Cultura del registro de Patentes”; sea en las propias universidades y en las empresas, así como por la carencia de créditos e inversiones de riesgo para las actividades de investigación y desarrollo de nuevos productos.

En síntesis, es penoso que no se hayan preocupado por fomentar el ecosistema en el que florezca la innovación.

Adicionalmente y va de la mano con el óptimo sistema educativo es que deben generarse incentivos fiscales y mecanismos financieros que estimulen la investigación y el desarrollo y que respalden el capital de riesgo.

Por supuesto, que un exitoso complemento es el relacionado con la movilidad estudiantil y de los investigadores que estén altamente calificados para atraer e interactuar con sus “pares” del extranjero y se incorporen buenos talentos mexicanos que laboran y se ubican laborando en el extranjero.

Baste decir que en el mapa de las 100 principales ciudades ubicadas a nivel mundial, donde se encuentra concentrada la mayor e importante cantidad de las Ciencias, en ninguna de ellas las hay de aquellas pertenecientes a la América Latina.

El 56% de las ciudades productoras de trabajos científicos son de la unión americana y Canadá; el 33% son de Europa y el 11% en Asia. Y eso le corresponde no sólo en asunto de patentes, sino también en publicaciones científicas.

Además, para el año 2014, no había ninguna universidad latinoamericana ubicada entre las 100 mejores del mundo.

Prueba palpable de tal aseveración la encontramos en los datos que suministrara en días recientes por parte de la evaluadora  británica “Quacquarelli Symonds (QS), misma que registra que la UNAM ocupa el lugar 128 del mundo y es a su vez la tercera institución educativa más importante de la América Latina, después de la Universidad de Buenos aires (Argentina) y de Sao Paulo (Brasil); en cambio, el ITESM se localizó en el puesto número 206 a escala mundial.

A nivel nacional (en toda la República Mexicana), la UNAM y el ITESM se encuentran en el primer y segundo lugar, respectivamente. El ITAM en tercero; la Universidad Anáhuac, en cuarto; la Universidad Iberoamericana (UIA), en quinto; la BUAP (Puebla), en sexto; IPN, séptimo; la UANL, en octavo; la UAEM, noveno; y la UAM en décimo.

De las cinco mejores universidades e instituciones educativas a escala mundial, cuatro de ellas son estadounidenses y una de la Gran Bretaña: 1) MIT; 2) Standford University; 3) Harvard University; 4)University of Cambridge (Inglaterra);y, 5) California Institute of Technology (Caltech).

La empresa evaluadora británica QS considera los principales aspectos: reputación académica y laboral de las casas de estudio; número del personal que cuentan en sus instalaciones y de infraestructura física, así como las investigaciones en las que participan sus investigadores y la cantidad de citas o referencias bibliográficas que generan y la cantidad de alumnos extranjeros que tienen.

Si se considera que la Actitud y la Inteligencia Emocional representan entre un 70 y 80% del éxito en lo que se emprende, luego entonces esas dos habilidades determinan la manera en que el individuo responde a los retos, la adversidad y el estrés. Aparte de lo que ya se ha comentado, éstos son indicadores dignos a tomarse en consideración en las universidades e institutos de investigación donde se están preparando a los jóvenes científicos del país.

Otros apuntes que sirven de complemento sustantivo es que en los centros de estudio deben servir para provocar ideas creativas, que promuevan el éxito y durabilidad de las empresas. Al tiempo que se capitalice el ejercicio del pensamiento, de su síntesis y acción por el presente y futuro de las corporaciones, oxigenándolas, además de reactivarlas. Sin olvidar lo fundamental, el claro enfoque de a lo que se dedican y hacerlo muy bien. Mediante constantes mejoras, impulsos e innovación, dándoles vida a las empresas.

Desde luego que derivado de lo antes expuesto deberían incorporar una serie de elementos en el que las instituciones educativas invariablemente tienen que contar con referentes nacionales e internacionales, que les sirva de certera guía y termómetro para identificarse y situarse con efectividad.

Sobre todo tendrían que considerar también a los “rankings”, de empleabilidad y  calidad educativa institucional, salario promedio devengado por los egresados, flexibilidad de los programas de estudio y de las prácticas y estadías profesionales, del “Mentoring” y el “Coaching” ejercido por parte de expertos  representantes de los sectores productivos. Caso específico, en Querétaro, los jóvenes egresados en promedio (de encontrar trabajo remunerado) devengan un salario mensual, que va de los $6,500 a los $12,841 pesos.

Cabe mencionar que según datos del INEGI (para el primer trimestre del 2016), las carreras preferidas por los jóvenes mexicanos eran del orden siguiente: manufactura y procesos (19.5%), le siguen en áreas afines a la Tecnología y la Protección del Medio Ambiente, con el 17%; además de la ingeniería mecánica y metalúrgica (9.7%) y de Negocios (9.6%).

Por el contrario, las carreras más saturadas (a nivel nacional ) son: Derecho, Contabilidad y Administración de Empresas. Las que registran menor índice de ocupación laboral son Física y las profesiones relacionadas con servicios de transporte.

La educación, así como la enseñanza de los jóvenes en diversos campos de la ciencia y de la tecnología son herramientas fundamentales para el avance de las naciones. De ahí que que es menester enfatizar acerca de su importancia para nuestro país y en particular para el estado de Querétaro.

Nuestra entidad ha registrado un elevado crecimiento en su densidad poblacional, ejemplo, en el año 1990 había un total de 91 habitantes por kilómetro cuadrado; en cambio, para el 2015, aumentó esa tasa a 176 habitantes por kilómetro cuadrado. Es decir, en sólo 25 años se duplicó su población.

Así observamos que son unos pocos municipios donde se concentra la mayor población, por ejemplo, en el municipio de Corregidora el año pasado había contabilizado 181,684 habitantes; es decir, incrementó un 315% de la densidad poblacional, respecto al año  1990.

En cambio, en El Marqués hay 185 habitantes por kilómetro cuadrado; en San Juan del Río (112%).

Además de que en 4 municipios queretanos: El Marqués, Corregidora, Huimilpan y en San Juan del Río  se concentró 1 millón 255 mil 185 habitantes.

Ello se debe, entre otros aspectos, a las imprevisiones, además de la nula planeación urbano-rural de parte de las autoridades estatales y municipales, aunado a la excesiva propaganda gubernamental orquestada por anteriores administraciones de gobierno estatales, acerca de que esta entidad federativa ha sido un “edén”. O sea, se generaron falacias mediáticas.

Adicionalmente, se multi-densifican las periferias de las ciudades y municipios; muchas veces ocasionadas por la incesante migración del campo a las ciudades y por el acceso a los servicios públicos básicos.

Lo anterior se complica cuando o existe un claro ordenamiento urbano-rural.

No olvidemos que esa fue una cotidiana práctica difundida hasta el cansancio en múltiples medios de comunicación, que mediante fuertes sumas de dinero fueron pagadas por la anterior administración del gobierno estatal, encabezada entonces por el actual secretario de Agricultura (Sagarpa), José Eduardo Calzada Rovirosa.

Si como bien señalara el gobernador Francisco Domínguez Servién en cuanto que el estado de Querétaro se ubica en el segundo lugar nacional en generación de empleos, donde de los meses de Julio (2015) a Julio del presente año, éstos han aumentado un 38%. Donde  en base al conocido modelo de “Triple hélice”, resultado de las sinergias entre sectores educativos, la industria y el propio gobierno estatal, han favorecido a ese posicionamiento laboral.

Según Domínguez Servién,”se busca mejorar y optimizar al sector educativo, para que con más inversiones locales, nacionales y extranjeras, las empresas cuenten con personal altamente calificado”.

De esa manera, el estado de Querétaro encara serias e interesantes paradojas, con un desarrollo aeronáutico y espacial que ha tomado tiempo y esfuerzo de varios gobernantes estatales, además de que se ha estado incrementando las inversiones en el primer caso, (aeronáutico); éste lo hace en un 17% anual. Hay que mencionar que en los municipios donde se concentran la mayor cantidad de empresas e instituciones educativas y de investigación pertenecientes a los principales “Clústeres” se ubican en Querétaro y Colón.

Así, observamos que el 45% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Querétaro lo representa el sector aeronáutico. Por su parte, la Industria aeroespacial aporta más de 8 mil fuentes de empleo estatal. O sea, el 20% de los poco más de 45 mil existentes en toda la República Mexicana.

Tampoco olvidemos que nuestra nación es la segunda economía en la región de América Latina; éste es un verdadero valor agregado que se tiene que destacar en los procesos de negociación para atraer más cantidad y calidad de inversiones que representen mayor cantidad de fuentes de empleo.

Le ha favorecido también que en la primera quincena del presente mes, la capital queretana ocupó el tercer lugar a nivel nacional en las ciudades que registraron menor inflación (0.24%), después de Chetumal (0.11%) y La Paz (Baja California Sur), con 0.21%. Eso hace y motiva el interés de los sectores privados por invertir en ciudades en las que su capital opere tranquilamente, donde haya certidumbre jurídica y de seguridad ciudadana.

Los anteriores datos resaltan del pronóstico (o estimaciones) acerca de que, para los próximos meses -a más tardar al cierre del 2016-, en México, la inflación rondará en un 3.3% y del 3.4% para el 2017. Si bien la debilidad del peso mexicano frente al dólar estadounidense ha mantenido un efecto menor en la inflación general (2.6%); sin embargo, el impacto empieza a ser más notable en la inflación de algunas mercancías (3%).

En cuanto al tema medular que este espacio ocupa considero que en el estado de Querétaro bien podría apostársele a convertir a su capital en “Ciudad Científica”, hay condiciones para ello, ya que a finales del año 2015 registró un total de 3 mil 231 científicos y tecnólogos de alto nivel, 68.5% más que en el 2009 (1,918), de los cuáles 878 contaban con el grado de Doctor en Ciencias, del total de esos investigadores, 623 pertenecían al Sistema Nacional de Investigadores (SNI); en 2009 únicamente había 362, el incremento, para finales del año pasado fue del 72.1%.

En apoyo de lo mencionado en el párrafo precedente, bien caben destacar los estudios de Maestría en “Gestión e innovación de la Tecnología”, misma que coordina el Dr. Rodrigo Valencia Pérez, así como en la del Doctorado en “Gestión Tecnológica”, liderado por el Dr. José Juan Méndez Palacios; ambos planes de estudio se ofrecen en la División de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAQ, cuyo Coordinación está a cargo del Dr. Alberto Pastrana.

En el año anterior, en el estado de Querétaro existían 75 programas académicos de calidad, avalados por el Consejo Nacional de Ciencia y de Tecnología (CONACYT), mediante su “Padrón Nacional de Posgrados de Calidad” (PNPC); se beneficiaron 1,368 estudiantes queretanos que recibieron beca para cursar estudios de posgrado en instituciones educativas mexicanas y de 110 jóvenes que hicieron lo propio en el extranjero (73 en Maestría y 37 del Doctorado).

Asimismo, hace siete años se constituyó la “Red de Investigación e Innovación Aeroespacial de Querétaro”, misma que evolucionó a lo que ahora conocemos como “Aeroclúster”; para el 2015 sumaban 6 redes que fortalecen al vínculo entre Gobierno-Academia y Empresa, de esa manera contamos con la dinámica Aeroespacial, Vivienda Sustentable, Agua, Fortalecimiento de las MyPIMES, Energías Renovables y de Metrología.

Muchos de los miembros integrantes de dicha “Red de Investigadores” se encuentran asdcritos a las siguientes instituciones: UNAM (CFATA en el Campus Juriquilla), Cinvestav, ITESM, la UAQ, CIDESI, SIATEQ, SIDETEQ, UNAQ, UTEQ, UTSJR, UPQ, UPSJR.

Sin embargo, los esfuerzos de investigación tendrán que incrementarse, ya que -salvo excepcionales como-, como la UNAM, el CINVESTAV, la UAQ y el ITESM, tenemos por ejemplo que el Consejo de Ciencia y de Tecnología de Querétaro (CONCYTEQ), de acuerdo con lo expresado por su director general, “esta dependencia recibe un presupuesto anual bajo, que asciende a los $22 millones de pesos; dicha cantidad, además del gasto corriente, sirve también para promover e impulsar actividades de investigación e innovación en ciencia y tecnología en Querétaro”, aseveró el Ingeniero Ángel Ramírez Vázquez.

Claro ejemplo del menguado presupuesto con el que CONCYTEQ cuenta es para la “Semana Anual de Ciencia y Tecnología” que con escaso millón de pesos  (recurso No reguralizable) y en la que participan de 33 a 35 investigadores de educación superior se presentan prototipos de éstos y se dirigen a estudiantes de nivel básico (primaria y secundaria).

El CONCYTEQ también recibe anualmente un millón 750 mil pesos, para impulso e innovación en áreas de la ingeniería y en el desarrollo de nuevos proyectos en cada una de las instituciones a través del Programa de “Jóvenes Talentos”. Este inició en 2010, con $500 mil pesos; actualmente cuenta con apoyo anual de $1 millón 250 mil pesos (tampoco es Regularizable).

Mucha labor de cabildeo y de bajar recursos tendrán que realizar nuestras autoridades estatales de educación, además del apoyo y respectivo acompañamiento, por parte de nuestros diputados federales y senadores por Querétaro, a fin de que este sector, en general, en particular del subsector de la Ciencia y Tecnología reciban mayores recursos frescos (y a tiempo) para que los proyectos y su aplicación continúen.

Sin descuidar tampoco el ingreso de respaldos de los sectores productivos locales, municipales y regionales, donde los mismos Centros de Investigación tendrían que saber vender bien como “Marca” sus actividades y desarrollos científico-tecnológicos, en el que su aplicación sea del interés de las propias empresas.

Es decir, no debe perderse el “leit motiv” empresarial: saber hacer, saber vender y permanecer en la constante competencia de los mercados.

@JROLDANA

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario

6 + = 7