La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dra. Silvia Amaya Llano, presentó su Primer Informe de Actividades. Durante su discurso, destacó los avances en academia, innovación, calidad educativa, responsabilidad social, vinculación, sustentabilidad, becas, infraestructura y movilidad, además de la investigación enfocada en la solución de problemas locales y globales.
Actualmente, la UAQ cuenta con una matrícula de más de 33,360 estudiantes, de los cuales el 42% son hombres y el 58% mujeres. De estos, el 25% cursa bachillerato, el 66% licenciatura y el 9% posgrado. Gracias a una planeación efectiva y la colaboración con diversos sectores, la universidad tiene presencia en los 18 municipios del estado de Querétaro.
“Nuestra meta es garantizar que cada estudiante tenga acceso a una educación de calidad sin importar su ubicación”, afirmó la rectora Amaya Llano.
En 2024, la oferta académica se amplió con la creación de siete nuevos programas y la reestructuración de cinco maestrías. Asimismo, se llevaron a cabo procesos de acreditación y reacreditación en las facultades de Ciencias Naturales, Enfermería, Ingeniería, Química e Informática. Actualmente, el 86% de la matrícula está inscrita en programas con esquemas de calidad.
“El crecimiento de nuestra oferta educativa responde a las necesidades del mercado laboral y la sociedad, siempre con altos estándares académicos”, mencionó la rectora.
Durante el año, se registraron 9,961 egresos y 4,378 titulaciones. Además, se implementaron estrategias para reducir la deserción estudiantil, logrando una tasa del 3% en bachillerato y licenciatura, cifra inferior a la media nacional.
“Nos enorgullece ver que cada vez más estudiantes culminan sus estudios con éxito, gracias a las políticas de apoyo que hemos implementado”, destacó Amaya Llano.
El 81% de los programas de maestría y doctorado están inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados, lo que permite que sus estudiantes accedan a becas de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
“Invertir en el posgrado es invertir en el futuro del país, en la generación de conocimiento y en la resolución de problemas cruciales”, señaló la rectora.
La UAQ cuenta con más de 2,405 docentes. En este contexto, la mejora de su carrera académica es clave en el Modelo de Gestión Universitaria 2024-2027. A través del Programa Institucional de Formación del Profesorado (PIFP), se impartieron 59 cursos y diplomados en el último año. Además, el 100% de los Profesores de Tiempo Completo tienen posgrado, el 83% cuenta con doctorado y el 78% posee perfil para el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). A ello se suma que 524 docentes son reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), lo que representa un incremento del 11% respecto a 2023.
“Nuestro compromiso con los docentes es inquebrantable, porque sabemos que son la base del éxito académico de nuestra universidad”, enfatizó Amaya Llano.
La UAQ reafirma su compromiso con la educación de calidad, la transparencia y la innovación, fortaleciendo su impacto en el desarrollo del estado y del país.