Con la finalidad de generar tecnología mexicana apropiada a su contexto, un equipo multidisciplinario de estudiantes y docentes de las facultades de Ingeniería (FI), Informática, Psicología y Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro lleva a cabo una investigación que implica el desarrollo e implementación de prótesis robóticas para personas que han perdido alguna extremidad o con problemas en el sistema nervioso.
El proyecto se encuentra en una primera fase y estará coordinado desde el grupo de investigadores que integran el nuevo Cuerpo Académico de Biomecatrónica de la FI, el cual inicia sus actividades este año.
El Mtro. César Ortiz, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Computación y colaborador en el proyecto, señaló que el objetivo es fabricar dispositivos o prótesis electromecánicas controladas por señales eléctricas cerebrales y musculares; esto, dijo, impactaría en el ámbito de la biomedicina para la rehabilitación de personas que han sufrido discapacidades motoras por amputación o pérdida de conexión entre el sistema nervioso y las extremidades.
Detalló que este tipo de tecnología ya se está usando en Estados Unidos y en Europa; sin embargo, destacó que es un tema abierto a la investigación porque el reto es procesar las señales, “la señal del encefalograma viene contaminada con mucho ‘ruido’ y la amplitud del ruido es mucho más grande que la de la señal; el propósito es diseñar filtros dinámicos y adaptativos”.
Por su parte, el Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz, coordinador de Ingeniería en Automatización, explicó que, desde hace algunos años, académicos de la Facultad de Medicina impulsaron un estudio que abordaba la creación de prototipos robóticos para la rehabilitación de los pacientes. Esto reveló la necesidad de promover una línea de investigación y un cuerpo académico en biomecatrónica.
Actualmente, participan alumnos de la Maestría en Instrumentación y Control, del Doctorado en Ingeniería y de la Maestría en Diseño e Innovación, posgrados de la FI; del Doctorado en Ciencias de la Computación de la Facultad de Informática; e integrantes de la Facultad de Psicología con aportes científicos en el área de la neurofísica.
La Mtra. Diana Carolina Toledo Pérez, también estudiante del Doctorado en Ciencias de la Computación, puntualizó que uno de los retos es clasificar las señales mioelétricas (musculares) que permitan el movimiento de las prótesis. Para ello, trabaja en sensores que permitan captar las señales que envía el cerebro a los músculos para mover la extremidad.
“La combinación de las señales genera la intención de un movimiento en específico y eso es lo que se va a diseñar: un clasificador para cada tipo de movimiento que quisiera realizar el paciente”, precisó.
Este proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación (FOFI) de esta Casa de Estudios y se espera que en cinco años pueda concluir con resultados positivos.