Con videojuegos, universitarias de la UAQ implementan neurorehabilitación

 La Clínica del Sistema Nervioso de la Universidad propone un tratamiento interactivo e innovador.

Con el objetivo de mejorar la salud de los adultos mayores, las estudiantes Judith Guerrero Sauzameda y Laura Elena Navarrete Torres, de la Maestría en Ciencias en Neurometabolismo de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), brindan atención con tratamientos de neurorehabilitación con videojuegos para potencializar las capacidades cognitivas y motoras de los pacientes.

Al respecto, la estudiante Navarrete Torres señaló que: “los pacientes han tenido buen apego al tratamiento. Hasta ahora los resultados han salido bastante positivos y eso nos da mucho gusto porque estamos teniendo una buena opción de intervención y es una manera más interactiva y atractiva para ellos. La verdad es que ellos no sienten que se están rehabilitando cuando lo están haciendo”.

En algunas pruebas que realizan con videojuegos, el paciente interactúa con un sensor de movimiento y tiene que librar obstáculos, mientras que en otros tiene que hacer ejercicios de agilidad mental con operaciones matemáticas, memorizar dígitos, encontrar figuras y, con sus manos y pies, elegir la respuesta correcta a través de la pantalla.

Las universitarias, a cargo del área de Neurorehabilitación de la Clínica del Sistema Nervioso (CSN) de la UAQ, están asesoradas por el Dr. Jorge Francisco Bosch Bayard y cada una encabeza su propio proyecto de investigación, donde realizan un diagnóstico de salud completo de los pacientes para posteriormente, llevar a cabo diversas pruebas y tratamientos, los cuales, varios de ellos, son a través de videojuegos.

La alumna Guerrero Sauzameda indicó que: “ambas investigaciones tienen un antecedente de un estudio que se realizó en Cuba, donde el Dr. Bosch Bayard usó este tipo de intervención para enfermedades neurológicas y quisimos aprovechar ese referente que cuenta con resultados positivos, De tal manera que con la orientación del académico así como de los neurofisiólogos Liane Aguilar Fabré y René Francisco Rodríguez Valdés y el apoyo constante del Dr. Hebert Luis Hernández Montiel, quien encabeza la CSN; armamos esos dos proyectos”.

Para conocer el avance de los pacientes, explicaron que realizan, entre otras pruebas, un electroencefalograma que muestra toda la energía que tiene el cerebro en un estado de vigilia. Al respecto, puntualizaron que conforme pasa la edad, hay cambios en ese estado de vigilia del cerebro y que en una persona adulta sana, estando despierta, el cerebro presenta frecuencias rápidas porque está procesando mucha información y cuando está en una de las etapas del sueño se presentan frecuencias lentas.

En ese sentido, afirmaron que en los adultos mayores empiezan a aparecer algunas frecuencias lentas estando despiertos llegando a estar fuera de los rangos normales; se podría decir que su cerebro está en sueño cuando están despiertos.

Por su parte, la estudiante Guerrero Sauzameda que desarrolla la investigación titulada “Valor de la intervención cognitivo-motora simultánea basada en cinemática en adultos mayores” manifestó que su proyecto se focaliza en el adulto mayor sano y realizó una intervención para potencializar sus capacidades. “Ya se cuenta con resultados de participantes que han terminado el tratamiento y han surgido datos favorables”, detalló la estudiante.

Igualmente, indicó que la idea es estimular al cerebro para abrir más redes de conexión neuronal y destacó que una de las bases más importantes es aportar un ambiente enriquecido para los pacientes que se caractericen por tener una motivación e interacción constante con el medio para que los sistema (visual, auditivo, táctil, cognitivo y motor) estén activos todo el tiempo y esté retroalimentándose constantemente.

Por otro lado, la universitaria Navarrete Torres aseguró que su proyecto, titulado “Neuro-rehabilitación cognitivo-motora basada en la cinemática simultánea en sujetos con deterioro cognitivo leve”, comprende en tratar a personas que ya presentan este trastorno y que eso se traduce en personas que comienzan a tener alteraciones evidentes en funciones como la atención, memoria, lenguaje, orientación visuo-espacial, entre otras, las cuales afirmó son un antecedente de algunas demencias o de la Enfermedad de Alzheimer.

Igualmente, indicó que cuando hay deterioro cognitivo en los sujetos, estos se caracterizan por tener frecuencias cerebrales mucho más anormales y en los que han terminado el tratamiento observaron que estas frecuencias tienden a normalizarse.

Los pacientes tienen una intervención de 30 sesiones de 1 hora con videojuegos, que son específicamente diseñados para interactuar de manera simultánea acciones cognitivas y motoras; es decir, que tiene que estar pensando y al mismo tiempo realizar acciones motrices.

Para realizar sus estudios, llevaron a cabo alrededor de 12 evaluaciones por participante, previas y posteriores a la intervención y afirmaron que es un trabajo de cinco meses por paciente, porque hacen pruebas completas que conllevan un análisis del historial clínico, estado cardio-respiratorio, estado psicológico, estado cognitivo, estado motor y electroencefalograma para tener una información integral de cada paciente. Todo lo anterior se logró gracias a un equipo de trabajo interdisciplinario conformado por investigadores, un cibernético-matemático, neurofiosiólogos, médicos, psicólogos, nutriólogos, químicos, fisioterapeutas, paramédicos y estudiantes.

Para mayor información del servicio, se puede consultar la página: csn.uaq.mx y escribir a los correos: lnavarrete341@gmail.com y judegusa@gmail.com.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario

4 + 3 =